miércoles, 30 de marzo de 2016

Estevia (Stevia rebaudiana)

Stevia rebaudiana
La estevia (Stevia rebaudiana) es una planta que pertenece a la familia de las compuestas (Compositae, Asteraceae), el mismo grupo taxonómico al que pertenecen las margaritas o los cardos. Es originaria de la región tropical de Sudamérica y ha adquirido últimamente una gran importancia por sus propiedades edulcorantes, muy superiores a las de la sacarosa o azúcar de caña.
Se trata de una planta arbustiva que puede llegar casi al metro de altura. Presenta hojas lanceoladas, dentadas y a veces algo vellosas y en ellas es característico su sabor dulce. Los tallos son pubescentes y rectos. Son plantas dioicas, es decir, con pies masculinos y femeninos, con flores pequeñas, tubulares y de color blanco, formadas por pequeños capítulos maxilares. No tienen olor. Los frutos son aquenios vellosos que favorecen su dispersión por el viento.
La principal utilidad de la planta es su poder edulcorante. Los compuestos responsables del sabor se encuentran principalmente en las hojas y son 250 veces más dulces que la sacarosa. Su consumo no estuvo en un principio exento de cierta polémica llegándose a prohibir en algunos países. Actualmente se comercializa y no parece que haya evidencias concluyentes de que suponga un riesgo para la salud aunque sus propiedades farmacológicas hacen que haya quien no lo recomiende como edulcorante de uso habitual.

Preparación de polen en fresco de Stevia rebaudiana.
A la izquierda preparación de polen en fresco de Stevia rebaudiana donde se pueden apreciar las aperturas. A la derecha montaje de polen sobre bálsamo del Canadá.
Polen de Stevia rebaudiana teñido con fucsina (izquierda) y montado sobre cinta adhesiva de doble cara (derecha).
El polen de la estevia se presenta en mónadas, unidades aisladas. Es un polen de pequeño tamaño; su forma es esferoidal y presenta tres aperturas de tipo colpoporo. Es por tanto tricolporado. En cuanto a su ornamentación, su superficie presenta espinas; es por tanto un polen equinado.


Halbritter H., Stevia rebaudiana. In PalDat (2016-03-21) - s palynological database. Published on the Internet https://www.paldat.org/pub/Stevia_rebaudiana/300698 (accessed 2016-03-30).

martes, 29 de marzo de 2016

Uvilla o uchuva (Physalis peruviana)

Physalis peruviana (uvilla) flor y fruto.
Physalis peruviana (uvilla, uchuva) es una planta de la familia de las solaceas (a la que también pertenecen la patata, el tomate o el tabaco) originaria de Perú pero cuyo cultivo se ha extendido por Europa. Tiene porte arbustivo y puede llegar superar el metro de altura. Se caracteriza por unas flores amarillentas, en forma de campana, con los pétalos manchados en su base, y por un fruto redondo, amarillento, de sabor agradable semejante a un tomate pequeño (1-2 cm). El nombre Physalis deriva de una palabra griega que significa vejiga, en referencia al aspecto que presenta el fruto; este es rodeado por el cáliz, el cual crece durante la fructificación hasta envolver al fruto.
Es una fuente importante de provitamina A y de vitamina C. Tiene un importante poder antioxidante.

Preparación en fresco de polen de Physalis peruviana. Se pueden observar las aperturas de tipo colporado.
Physalis peruviana. Tinción con fucsia básica.
El polen de la uvilla se presenta en mónadas y tiene un tamaño medio, comprendido entre 25 y 50 micras. Su forma es esferoidal y presenta tres aperturas mixtas de tipo colporado; es por tanto tricolporado. Cuando se observa en seco es prolado. Su superficie está cubierta por pequeñas espinas observables a microscopía electrónica de barrido; es por tanto microequinado.


Montaje sobre resina dpx de polen seco de Physalis peruviana. En seco este polen es prolado, es decir su diámetro polar es mayor que el ecuatorial. Se pueden apreciar las aperturas.

Polen de Physalis peruviana sobre cinta adhesiva de doble cara.

Micrografías electrónicas de polen de Physalis peruviana (SEM).

HALBRITTER, H. Physalis peruviana. In PalDat (2016-02-19). A palynological database. Published on the Internet https://www.paldat.org/pub/Physalis_peruviana/300475

lunes, 28 de marzo de 2016

Caléndula (Calendula officinalis)

Calendula officinalis
La caléndula es una planta perenne que pertenece a la familia de las compuestas (Compositae o Asteraceae) ampliamente utilizada en jardinería. Mide de unos 10 a 30 centímetros de altura y presenta capítulos solitarios de unos 4 a 5 cm de diámetro de color amarillo anaranjado. Como sucede en las compuestas, estos capítulos, aunque nos recuerdan a una sola flor,  están formados por multitud de ellas muy pequeñas, las lígulas que son las hojitas aparecen en la periferia y los flósculos, que se encuentran en el interior. Florece prácticamente a lo largo de todo el año; los capítulos suelen cerrarse de noche. No tienen olor agradable. Los frutos son aquenios que se encuentran curvados; se pueden observar en la fotografía debajo de los capítulos. Presentan una serie de púas dorsales.
Las hojas son alternas y tienen una longitud de unos 8-12 cm y una anchura de unos 3-4 cm. Son oblongas o espatuladas.
Es una planta con uso medicinal y así se ha descrito que los extractos de la flor tienen acción antiinflamatoria y cicatrizante aplicados tópicamente. Se le ha atribuido igualmente acción antibacteriana y fungicida. También tonifica e hidrata la piel por lo que forma parte de la composición de determinados cosméticos. Antiguamente se utilizaba para colorear la mantequilla.

Polen de Calendula officinalis. A: Preparación en fresco. B y C: montaje sobre cinta adhesiva de doble cara.
El polen de la caléndula es grande. Su forma es aproximadamente esferoidal; en fresco present tres excrecencias que le dan un aspecto triangular al microscopio. El polen seco es prolado, es decir, su eje polar es más largo que el ecuatorial. Presenta tres aperturas de tipo colporado. Con respecto a su ornamentación, se pueden apreciar pequeñas púas en su superficie; es un polen equinado.

Polen seco de Calendula officinalis. Montaje sobre bálsamo del Canadá
Imágenes de microscopía electrónica de barrido de Calendula officinalis.

Bombosi P. Calendula officinalis. In PalDat (2005-06-01) - a palynological database. Published on the Internet. https://www.paldat.org/pub/Calendula_officinalis/104089 (accessed 2016-03-29).

domingo, 27 de marzo de 2016

Lirio morado (Iris germanica)

El lirio morado (Iris germanica) es la variedad más común de los lirios de jardín. Pertenece al género Iris (familia Iridaceae) y es fácilmente reconocible por sus flores de gran tamaño de color morado con tres sépalos y tres pétalos de aspecto semejante. Miden entre unos 8-10 centímetros de largo y se encuentran cubiertos en su nervadura entra por unos pelillos de unos 3 milímetros. Los sépalos se encuentran extendidos y doblados hacia fuera. Los pétalos se disponen erectos y se doblan sobre la parte fértil de la flor. En su interior protegen a los estambres de gran tamaño. Florece desde la primavera al verano.
Es una planta herbácea perenne que crece de rizomas rastreros, de los que salen las hojas basales. Son lineales y llegan a medir unos tres-cuatro centímetros de ancho y hasta 40 centímetros de largo. Poseen largos tallos florales a menudo ramificados. 
La flor de Iris es un buen ejemplo de polinización entomófila. Cuando los insectos polinizadores exploran la flor buscando néctar ponen el contacto el polen que llevan con el estigma. Igualmente entrarán en contacto con los estambres llevando polen adherido que transportarán a otras flores.

Microfotografías de polen de Iris germánica (400X). Preparación en fresco (A). Preparación sobre cinta adhesiva de doble cara (B). Preparación sobre resina dpx (C).
El polen de Iris es de gran tamaño, de forma más o menos esferoidal cuando se observa en fresco y ovalado cuando está seco. Presenta una única apertura de tipo sulco. Es por tanto un polen sulcado. La ornamentación de la exina es reticulada.

Iris germanica. Tinción con fucsina básica.
Squash de anterias de lirio (Iris germanica). Tinción con orceína acética.

Imágenes de microscopía electrónica de barrido de Iris germanica.

Halbritter H., Iris germanica. In PalDat (2016-01-29) - a palynological database. Published on the Internet https://www.paldat.or/pub/Iris_germanica/300371. Accessed 2016-02-29.

lunes, 7 de marzo de 2016

Distintas técnicas, distintos aspectos

Como comentábamos en entradas anteriores de este blog, existen distintas formas de preparar el polen para su observación microscópica. La más sencilla es su montaje en fresco, sobre una gota de agua. Por el contrario, cuanto se dispone sobre cinta adhesiva este no está hidratado. Ambas técnicas pueden ser complementarias y pueden mostrar aspectos muy distintos del polen. 
La primera imagen muestra polen de almendro; mientras que la técnica en fresco permite ver bien la forma así como las aperturas, la observación en la cinta muestra con más detalle la ornamentación de la exina.

Polen de almendro (Prunus dulcis). A la izquierda aspecto del polen en fresco. A la derecha, granos de polen sobre cinta adhesiva de doble cara.
La imagen de abajo muestra polen del cedro de California. Se puede ver claramente el aspecto diferente que muestra el polen con las técnicas mencionadas.

Polen de cedro de california (Calocedrus decurrens) sobre cinta adhesiva de doble cara (A), en fresco (B) y tras una hidratación de treinta minutos (C).

sábado, 5 de marzo de 2016

¿Cómo son los granos de polen?

Polen colpado de Borago officinalis.
Los granos de polen son las estructuras microscópicas producidas en las anteras que contienen a los gametos masculinos de las plantas. Externamente, presentan una envuelta resistente característica que protege a dos células: una vegetativa y otra generativa. La primera originará el tubo polínico; la segunda dará lugar a dos núcleos espermáticos, uno de los cuales fecundará a la oosfera para dar lugar al embrión mientras que el otro fecundará a dos núcleos para dar el endospermo, un tejido nutricio triploide que alimentará al embrión.
El polen maduro presenta un aspecto característico a partir del cual se puede incluso identificar a la planta que lo ha producido. Este aspecto viene definido por una serie de elementos morfológicos, como son la ornamentación de la pared, las aperturas, la simetría, la forma o el tamaño del grano.
La pared de los granos de polen está constituida por dos capas, una interna o intina y otra externa llamada exina. La primera sería equivalente a la pared celular de las células vegetales; la segunda, muy resistente, está formada por una sustancia llamada esporopoletina y suele presentar una ornamentación característica según la planta. Aunque hay granos de polen con la superficie lisa, otros la tienen reticulada, otros presentan hendiduras, espinas, pequeñas esferas, etc.
Polen colpoporado de Physalis peruviana.
En la mayoría de los casos los granos de polen se abren por lugares específicos llamadas aperturas, zonas con la exina adelgazada por las que sale el tubo polínico. Los hay desde inaperturados (sin ellas) hasta poliaperturados, con muchas. Con respecto a su morfología pueden ser alargadas en forma de surco (pólenes colpados), redondas en forma de poro (porados), en bandas o sulcos que pasan por los polos (sulcados) o bien presentar formas combinadas (colpoporados).
Respecto a la forma de los granos, esta puede ser globosa o navicular. En la primera los ejes polar y ecuatorial tiene aproximadamente la misma longitud mientras que en la segunda son claramente diferentes. Con respecto a esta última, los granos se llaman prolados cuando el eje polar es mayor que el ecuatorial y oblados cuando es a la inversa, el eje ecuatorial mayor que el polar.
Por último el tamaño de grano de polen también tiene carácter taxonómico ya que es constante para cada especie. Los más pequeños miden unas 5 micras mientras que los más grandes llegan hasta las 300 micras.